Encuentro 12 y 19 de Julio del 2022
Textos trabajados:
- 📖 ANTOLOGÌA POÈTICA.
- Link para descargar la antología. 📖
Punteo de la reunión:
ANTOLOGÍA POÉTICA seleccionada por todas las integrantes del grupo. Se seleccionaron poemas y canciones. Hay poemas que han sido escritos por poetas y luego musicalizados por distintos artistas.
______________________________
1) El instante, de Margaret Atwood (Otawa, Canadá 1939 - ).
Es una poeta, novelista, crítica literaria y activista política.
Seleccionada por Alejandra. La eligió por el contenido que expresa en el sentido de que siempre nos esforzamos por conseguir cosas y al hacerlo, dejamos cosas en el camino. Y hay un instante en que nos damos cuenta de que nada nos pertenece.
Aparece también la idea de que puede referirse al instante de la muerte, de que en esta vida estamos de paso.
Otra idea es que al hombre no le pertenece la naturaleza. Cree que sí, se proclama dueño, pero no es dueño de nada. En el instante en que dice ¨esto es mío¨, la naturaleza se manifiesta con su fuerza superior.
2) Por qué cantamos, de Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay 1920-2020, Montevideo). Perteneció a la llamada generación del 45. Fue escritor, poeta, dramaturgo y periodista).
Seleccionada por Gaby.
Se comenta que el poema ha sido musicalizado y que fue interpretado por varios artistas. Se menciona la importancia que tuvo cuando la cantó Nacha Guevara cuando volvió del exilio. En esas circunstancias, después de la dictadura, tuvo una resonancia muy particular.
Hay un recurso utilizado en el poema que es el de la repetición que le da al poema un ritmo muy particular.
Aparece la idea de lo difícil que es la vida, que existen las ausencias, se sufre, pero los sobrevivientes y los muertos alientan el canto. Se comenta que en ese sentido el poema da una esperanza.
3) Si para recordar lo recordado, de Francisco Luis Bernárdez (Buenos Aires, 1900-1978). Fue poeta y crítico literario.
Seleccionado por Romina. La idea predominante es la de que sin raíces no habría flores. La raíz es lo que sostiene y alimenta al árbol. El árbol florece y vive de lo que tiene sepultado. Así como los sinsabores alimentan nuestro espíritu y nos hacen crecer. Somos lo que somos después de haber atravesado lo anterior. Si uno atravesó el dolor, valora más la alegría.
Definimos el soneto: composición de 14 versos endecasílabos organizados en cuatro estrofas. Las dos primeras son cuartetos (cuatro versos) y las restantes son tercetos (tres versos). Se caracterizan por tener una rima muy particular: los cuartetos por lo general riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, etc.
Surgió en Italia en el Siglo XIII y fue su creador Giacomo Lentino.
4) Un patio, de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-1986, Ginebra, Suiza). Escribió cuentos, poemas y ensayos.
Seleccionado por Adriana. Eligió así a uno de los escritores que vimos en narrativa y que también escribió poesía.
Se trata de una pincelada, sintetiza en una serie de imágenes: la descripción de un patio y del placer de vivir en una casa. Como figura poética se señala la personificación (dar cualidad de persona a un objeto): ¨se cansaron los dos o tres colores del patio¨ (2º verso).
5) Para hacer una pradera, de Emily Dickinson (Massachusetts, 1830-1888 Amherst).
Poeta estadounidense.
Elegida por Marta. La encontró azarosamente en las redes.
Todo el poema es una metáfora. Se dice mucho con muy pocas palabras. Asocia con la experiencia de que para concretar algo, primero hay que haber lo soñado, ideado.
Se aclara que la metáfora es un recurso poético donde se asocian dos elementos comparándolos con algo que tienen en común pero no de manera explícita (“las perlas de su boca”: dientes blancos como perlas)
6) Luna, de Juan Gelman (Buenos Aires,1930-2014 Ciudad de México)
Poeta argentino, escritor, traductor y militante de organizaciones guerrilleras; tuvo un hijo desaparecido y tiene una nieta recuperada.
Elegido por Adriana. Lo elige porque tiene una forma distinta de escribir. Hay belleza en sus imágenes. Describe un momento del día en que el sol cae sobre la escritura del poeta, que es él mismo. Escribe sobre la vida, reflexiona sobre el poeta. Se comenta que hay complejidad en su expresión. A veces cuesta interpretar el sentido.
7) Eche veinte centavos en la ranura, de Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974)
Elegido por Hilda.
El poema nos dice que esta vida es difícil, pero se puede soñar. La vida misma es fuente de inspiración. Podemos vivir en soledad, nos dice el poema, sin esposa ni hogar, la vida es dura pero es posible alojarse en los sueños y en la diversión para amenizar el dolor. Se habla del yo lírico. Cuando leemos un poema, escuchamos una voz que expresa emociones e ideas a través de la cual, nos identificamos o no con lo expresado.
González Tuñón fue un poeta comprometido con lo social.
Este poema fue musicalizado por Juan Cedrón (Buenos Aires, 1939)
8) Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara (San Ignacio, Chile, 1932 - Santiago de Chile 1973) Fue músico, cantautor, escritor y director de teatro. Fue asesinado por la dictadura militar de Pinochet cuando tenía 41 años.
Fue elegido por Graciela Boggiano. La canción narra la historia de una mujer comprometida con su tiempo, que espera a Manuel, obrero de una fábrica “que nunca hizo daño/que partió a la sierra/y en cinco minutos/quedó destrozado....¨
El poema emociona por la sencillez con la que se cuenta la historia de esa trabajadora, su pareja y la violencia de una época.
Hay diferentes interpretaciones musicales; entre ellas, se menciona como especialmente bella la de Mercedes Sosa.
Los poemas cantados se resignifican cuando se lee el texto sin música.
9) Sueño, de Luisa Johnson
Es una poeta chilena.El poema pertenece al libro Horario de un caracol.
El poema presenta un epígrafe de Vicente Huidobro (1893-1948) que dice: ¨Ella había escondido un sueño en un armario oscuro¨. (Se trata de un fragmento del poema ELLA, del poeta chileno).
Fue elegido por Alejandra. Habla de los sueños que todos tenemos y por los que muchas veces dejamos cosas de lado. Se intercambian ideas acerca de si se trata de un sueño personal (como podría indicar el epígrafe) o de un sueño de cambio social. Pero existe la posibilidad de ilusionarse por un cambio dentro de la realidad latinoamericana. Soñar con la revolución, por ejemplo. Al final, justamente se dice a propósito del sueño: ¨echarlo a volar en este setiembre¨.
Aparece la asociación con el 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe de Pinochet.
También podría pensarse que en septiembre llega la primavera y tiene esta otra connotación.
Se señalan imágenes hermosas como las siguientes:
¨Cuando el engranaje del mundo se espesa entre los dedos¨ y ¨quisiera abrir las puertas de ese sueño/ guiarlo a la ventana por donde atardece¨
Lo cierto es que hay una realidad, un mundo que nos apremia, un mundo que nos roba la flor y entonces debemos darle lugar al que el sueño se realice.
10) El secreto, de Denise Levertov, (Reino Unido, 1923-1997 EE.UU.)
Seleccionado por Marta.
Nos plantea sencillamente que el secreto de la vida es ser feliz y estar en una búsqueda. La poeta nos habla de las chicas que descubren un secreto en su poema, pero que ese secreto lo podrán encontrar en otros versos porque asumen que el secreto existe y desean conocerlo. Papel del lector: buscar significados.
11) Gente necesaria, de Hamlet Lima Quintana (Morón, 1923-2002, Buenos Aires)
Integró el movimiento de ¨nuevo cancionero¨. Escribió cuento y poesía. Tiene más de cuatrocientas canciones, entre ellas la Zamba para no morir. Fue militante del partido comunista.
Seleccionado por Hilda. En el estilo de Mario Benedetti.
Expresa con sencillez cómo hay personas que nos hacen sentir ¨de novio con la vida¨ y que se nos hace necesarias para vivir mejor.
12) Cuna, de José Pedroni, (Gálvez, Sta. Fe 1899-1968, Mar del Plata)
Escritor de ensayos y poemas.
Elegido por Graciela Boggiano. Pertenece al libro Nueve lunas (que va narrando acerca de cada mes del embarazo de la mujer).
Con sencillez y ternura habla de la espera del hijo por nacer. Y propone hacer la cuna en esa espera. Despierta emociones, ternuras.
13) Literatura/Literatura II, de Cristina Peri Rossi (1941- ) escritora uruguaya, exiliada en España
Elegido por Graciela Ortega siguiendo la propuesta de indagar a autores leídos en narrativa y que también escriben poesía. También porque está en castellano y no es una traducción (cosa importante, sobre todo, a tener en cuenta si se trata de poesía).
La elección también se debe a que habla de la Literatura.
Hay diálogos. Nos habla de la pareja y del amor y de la creación. De cómo lo vivido se convierte en materia de escritura, en literatura.
14) Horizontal, sí te quiero, de Pedro Salinas (Madrid,1892-Boston, 1951)
Cuentista, dramaturgo, filólogo y poeta español perteneciente a la llamada Generación del 27 que se llamó así debido a que algunos poetas se reunieron para rendir homenaje a Luis de Góngora (1561-1627), en Sevilla, para el tercer centenario de su muerte, en diciembre de 1927. Integraron el grupo Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, etc.
Seleccionada por Susana por ser una de las poesías de su predilección, así como toda la poesía española de la generación citada.
Se destaca el verso libre y la musicalidad dada por el uso de la segunda persona y del imperativo: Mírale, déjate, ríndete, etc.
También las repeticiones de vocablos como Horizontal, cara, etc. que sirven para dar énfasis a los que se está proponiendo. En la misma dirección se destaca en el primer verso el uso del adverbio de afirmación: ¨Horizontal, sí, te quiero....¨
Hay un carácter sentencioso en el poema: la verdad está en lo horizontal. Se compara la horizontalidad de los cuerpos en el encuentro amoroso como la horizontalidad del mundo:
¨Horizontal es la noche/en el mar, gran masa trémula/sobre la tierra acostada...¨
Se plantea el tema de si se trata de la unión de los amantes o de la muerte:
¨tendida ya, paralela/en la muerte o en el beso¨.
¿Se refiere a la muerte o a la finalización del encuentro amoroso en el orgasmo?
Se hace referencia a una explicación técnica que interpreta que la unión de los amantes es superior al vacío de la muerte.
PUNTEO DEL MARTES 19/07/22 Segunda sesión de poemas
1) Cada vez que te enamores....
Elegido por Graciela Boggiano.
Autor: Mario Benedetti, Uruguay (1920-2009). Fue escritor,
poeta,dramaturgo y periodista.
El poema
consta de cuatro versos y nos dice que en el amor, hay que dejarse llevar, no
pensar ni analizar.
2) Al decirte a ti: ¨única¨ …..
Elegido por Graciela Boggiano.
Autor: Pedro Salinas, (España 1891-1951, Boston). Fue
escritor, poeta y ensayista perteneciente a la Generación del 27.
Mencionamos
que en este poema se utiliza el recurso de encabalgamiento.
3) Fui al río
Poema seleccionado por Graciela Boggiano.De Juan L. Ortiz (Entre Ríos, 1896-1978) Fue poeta, escritor
y traductor.
El poema pertenece al libro El ángel inclinado (1937).
Comentamos la belleza de las imágenes. Uso de la primera
persona. Hay un yo lírico que expresa que la naturaleza le habla. Quiere
comprender los sonidos de la naturaleza, los movimientos del agua.
4) Soy vertical, poema de Sylvia Plath (Boston, 1932 - Londres,1963).
Fue elegido por Susana por el contraste con el poema de Pedro
Salinas: Horizontal. También porque la autora habla de que es vertical pero
quiere ser horizontal. Sólo que en este caso (a diferencia del poema de
Salinas) la horizontalidad tiene que ver con la muerte.
Comentamos que el poema está escrito en verso libre, sin
rima. Está lleno de imágenes hermosas y habla de fundirse con la naturaleza y
constituirse en materia nutriente.
5) Tu perro se muere, Raymond Carver (Estados Unidos, 1938-1988).
Poema seleccionado por Graciela Ortega.
Comentamos que se cuenta una historia: una furgoneta
atropella a un perro. Se muestra de algún modo que el dolor sirve para la
escritura, para hacer poesía. Se trata de una metapoesía (una poesía que habla
de la poesía). Hay un duelo por una mascota y eso lleva a la escritura. El
duelo se transforma en posibilidad creativa. Se parte de lo cotidiano como
fuente de inspiración; no se necesitan grandes temas.
Se recuerda el soneto/canción de Serrat que dice: ¨no es que no vuelva porque me he olvidado / de tu
olor a tomillo y a cocina¨... Algo
cotidiano, doméstico, desencadena la creación.
6) Tú me quieres blanca, de Alfonsina Storni ((Suiza 1892 – Argentina 1938).
Poeta y escritora argentina vinculada con el modernismo.
Elegido por Hilda Peña.
Comentamos que el yo lírico es una mujer y hace un reclamo al varón. Se critica la desigualdad en cuanto a la sexualidad.
El poema está escrito con versos de seis sílabas . En las primeras estrofas se habla de cómo quiere el varón que sea la mujer. Luego la mujer describe las libertades que se asigna el varón. La pureza (tú me quieres blanca / tú me quieres alba, que sea
azucena, casta, etc.).
Comentamos que hay dos leyes diferentes y que es el varón quien las impone. El hombre puede gozar de placeres pero le reclama castidad a la mujer.
7) Extravío, de María Teresa Andruetto (escritora argentina nacida en 1954)
Elegido por Gaby porque le conmueve el tema de la infancia.
Esa niña que no estaba preparada para hacer el mandado que le encomiendan,
sobre todo para no perder el camino. Tan concentrada va en sus propios pasos
que se pierde.
Surge la pregunta acerca de si le pasó algo malo o finalmente, de algún modo regresó. Se comenta que es un poema lindo y sencillo.
En cuanto a la parte gráfica, es importante la escritura en bastardilla, que encierra los pensamientos de la niña.
Vemos el video en el que la misma autora recita su poema.
8) Nada dos veces, de Wislawa Szymborska, Polonia, (1923-2012).
Fue poeta, ensayista y traductora.
Elegida por Gaby. La eligió porque le gustó la primera parte y le resultó difícil la segunda, y quiso compartirla para ver qué opinión se generaba en el grupo.
Coincidimos en que en las primeras tres estrofas se habla de que todo cambia, nada
sucede dos veces, y notamos que en las tres estrofas siguientes hay como un cambio de rumbo: se pasa a aludir a un “nosotros” (¨Ahora que estamos juntos¨…), al parecer en una unión de dos que buscarán la cordura, a pesar de las diferencias.
Se comenta sobre la dificultad de leer una poesía traducida.
9) Sirena, de Irene Gruss
(Argentina, 1950-2018).Fue poeta y formadora de poetas.
Seleccionada por Alejandra.
Pensamos de qué sirena se trata y creemos que la sirena del mar, en
referencia a la historia de Ulises.
Hay un uso del imperativo y de la segunda persona (Elige, te perderás, aprovecha, etc.) como la posibilidad de liberarse de ataduras (cantar, decir, expresarse)
Aparece el tema de la cordura/locura (los marineros enloquecerían con el canto de las sirenas).
Dirá:¨aprovecha la garganta, ahora¨/ ¨canta esa suave y triste canción¨/
¨que tu voz suene tan real o imaginaria que consterne¨.
10) Mano entregada, de Vicente Aleixandre (España 1898-1984). Fue poeta y académico, perteneciente a la Generación del 27
Poema elegido por Susana porque es uno de sus preferidos, así como lo son todos los poetas españoles de la generación del 27.
Se comenta la morosidad y la reiteración que caracteriza al poema. Se traduce la melancolía del yo lírico que expresa que se expresa en la falta (la imposibilidad de acceder al ¨incandescente hueso¨ adonde no llega nunca el amor¨.
El tema es simple: el poeta acaricia la mano de la amada y le transmite su calor, su vida. Hablamos de la morosidad: ¨recorriendo despacio como sonido
puro¨/ ¨por donde entro despacio, despacísimo, secretamente en tu vida¨.
Se cometa también el énfasis del adverbio de afirmación:¨sí¨:¨oh carne dulce, que sí se empapa del amor hermoso¨.
Todo se plantea como un recuerdo: ¨Por eso,
cuando acaricio tu mano, sé que
sólo el hueso rehúsa mi amor¨. Se
trata del deseo y de la necesidad de repetir los momentos felices. La
naturaleza del deseo es seguir deseando. Hablamos del recurso de aliteración:
repetición de sonidos. Y la repetición de palabras (anáforas): ¨toco tu mano¨/ ¨mano tibia¨/ ¨mano silente¨/ ¨toco
leve tu mano¨/ ¨leve toque. Hablamos
de la morosidad: ¨recorriendo
despacio como sonido puro¨/ ¨por donde entro despacio, despacio, despacísimo,
secretamente en tu vida¨.
Comentarios
Publicar un comentario