Encuentro 5 de Julio del 2022
Textos trabajados:
- 馃摉 NAGASAKI, MON AMOUR de Bernardo Verbitsky.
- 馃摉 LA ORUGA de Edogawa Rampo.
- Link para descargar el cuento. 馃摉
- Link para descargar el cuento. 馃摉
VIDEO
T铆tulo: La oruga. (duraci貌n 59 minutos)
Dibujos: Suehiro Maruo
Fecha: 2009
Traducci贸n: Daniel Aguilar para Ediciones Sartori.
Punteo de la reuni贸n:
Nagasaki, mon amour, de Bernardo Verbitsky (1907-1979, Bs. As.)
Ya desde el t铆tulo vemos la intertextualidad con la pel铆cula de Alain Renais (1922-2014) titulada ¨Hiroshima, mon amour¨, de 1959, con gui贸n de Margarite Duras. Ambas ciudades, fueron v铆ctimas de los ataques nucleares de EE. UU. en agosto de 1945, (6 de agosto Hiroshima y 9 de agosto Nagasaki).
Hay un narrador en tercera persona que nos cuenta la historia de un escritor, Miguel, a quien su amigo Bonet lo lleva a Mar del Plata con el prop贸sito de que escriba el gui贸n de una pel铆cula. Miguel no se siente muy capacitado para realizar lo que el amigo le pide, pero ambos est谩n viajando en tren para llevar a cabo el cometido.
En este cuento es interesante lo metaficcional: c贸mo al pensar en un gui贸n que se est谩 por escribir, va apareciendo de alguna manera, quiz谩s un tanto confusa, la escritura misma.
Entre los dos amigos se plantea el tema de qu茅 es escribir un cuento y qu茅 es escribir un gui贸n de cine; en ambos, juegan un papel distinto las im谩genes.
Otra cuesti贸n que aparece es la cr铆tica cinematogr谩fica. Miguel critica la pel铆cula de Resnais. Habla de que la pel铆cula no es cre铆ble. Tambi茅n compara al Resnais de la Nouvelle Vague (movimiento surgido en Francia a mediados del Siglo XX) con el director sueco Ingmar Bergman (1918-2007), (podr铆amos decir que son realizadores de estilos antag贸nicos).
Hay una mezcla de hechos que van apareciendo: el cuento del escritor que acepta la propuesta de hacer un gui贸n (a pesar de sus dudas y sobre todo llevado por el impulso que le da el amigo); la escritura misma de ese futuro gui贸n ; y lo que Miguel va asociando libremente al leer un peri贸dico. De ese modo, se superponen las historias.
En ese ir y volver, hay cambio de narradores y eso puede resultar un tanto confuso para el lector.
Miguel dice: ¨En el diario que estabas leyendo hay una noticia cortita, perdida, (...) En Nagasaki, la segunda ciudad m谩rtir ha nacido una ni帽a sin cerebro que muri贸 casi enseguida de nacer (…) ¨ (P谩g. 3)
Esos hechos s铆 que preocupan a Miguel: c贸mo, por efecto de la radioactividad, pueden ocurrir esas cosas. Y es la primera vez que Miguel ha hablado de estos temas.
Despu茅s de esto, y en una especie de fluir de la conciencia, empiezan las ideas en Miguel acerca del Organito, la m煤sica, el baile, el tango, el barrio; en definitiva, el escenario que estaba pensando para crear su historia. Pero, ¨la reminiscencia de barrio y la complicaci贸n policial ideada, no le inspiraban¨. 脡l sigue teniendo en la cabeza la idea de la chica de Nagasaki, y asocia: ¨La ni帽a de Nagasaki / la que se muri贸 de amor¨ (P谩g. 4), remedando as铆 el poema del poeta cubano Jos茅 Mart铆 (1853-1895) en ¨La ni帽a de Guatemala ¨.
La imagen de la ni帽a se le impone, intenta descifrar cu谩l es el mensaje que ese hecho para la humanidad.
¨Siento la violencia de un hoy que nos niega a todos un ma帽ana¨. (P谩g. 4)
Se valora en este cuento c贸mo se describe el mar. Se lee el 煤ltimo p谩rrafo:
¨Lo estaba presintiendo en el aire que llegaba. El mar era una gigantesca gema, espejeante, y el tren se precipitaba en sus destellos, y continuaba su carrera. (…..) El traj铆n de los viajeros que estaban llegando¨. (P谩g.5)
…...........................................................................................................
La oruga, de Edogawa Rampo (1894-1965, Jap贸n).
Se trata de un seud贸nimo. Su verdadero nombre era Taro Hirai. Admirador de Edgard A. Poe, eligi贸 el seud贸nimo por la similitud sonora.
Se narra en tercera persona la historia de Tokiko, una joven y bella mujer que vive con un lisiado de guerra. Al pobre hombre le hab铆an tenido que amputar los brazos y las piernas, con el agravante de que hab铆a quedado sordomudo y con alguna disminuci贸n intelectual.
Aparentemente, ella es una mujer fiel y abnegada que cumple con su deber de esposa de un h茅roe de guerra. Poco a poco, se va poniendo de manifiesto qu茅 tipo de relaci贸n mantiene con su marido y c贸mo se funden en ella erotismo, violencia y crueldad.
El teniente Sunaga ha sido condecorado y despu茅s de la guerra, 茅l y su esposa han quedado con una pensi贸n escasa, de modo que, para ayudarlos, el viejo general de divisi贸n Vashio, les permiti贸 vivir en la casa de dos plantas que estaba separada de la casa general en la que 茅l habitaba con su familia. Tokiko sol铆a visitarlos para escapar del aburrimiento que le produc铆a vivir con ¨su marido incapacitado¨.
En un momento dado, la narraci贸n se retrotrae al momento en que el herido llega de la guerra. La esposa sinti贸 un gran alivio de que estuviera vivo. Cuando le permitieron visitar al marido por primera vez en el hospital militar, se encontr贸 con que estaba mutilado. ¨Hab铆a dejado de ser un hombre para convertirse en un simple busto de escayola¨.(P谩g. 5)
Algunas de las denominaciones usadas para referirse al lisiado son las siguientes: trozo de carne, horrible y extra帽a criatura, paquete viviente, fardo verdaderamente extra帽o, gusano arrastr谩ndose, pat茅tico mu帽eco roto, mu帽eco de barro, y finalmente, oruga.
Este hombre se comunica con ella dando golpes con la cabeza contra el suelo. Para dar a conocer lo que quiere decirle, ya que no puede hablar, le escribe sosteniendo un l谩piz con la boca. Se interesa por lo sensorial y sobre todo por la comida, de modo que se vuelve obeso. Se mueve impuls谩ndose con los mu帽ones y arrastr谩ndose con la barriga.
A lo largo del cuento, adem谩s de la ¨animalidad¨ con la que se describe al marido, va apareciendo una animalidad en la mujer; no en el aspecto f铆sico sino en su psiquismo, ya que en ella se pone en juego una mezcla de erotismo y sadismo: se siente sexualmente excitada por el marido, pero tambi茅n le surge la necesidad de herirlo.
En un momento en que ella regresa de la casa del general, Sunaga manifiesta sus celos. Ella, que lo dej贸 solo durante tres horas, le promete que no volver谩 a suceder, y comienza a besarlo desenfrenadamente hasta el punto de no dejarlo respirar.
Finalmente, Sunaga se qued贸 con la mirada fija en un punto, y a ella le result贸 tan insoportable que lo hiri贸 en los ojos haci茅ndolo sangrar. Tokiko se asust贸, tom贸 conciencia de lo que hab铆a hecho y le pidi贸 perd贸n reiteradamente. Luego llam贸 al m茅dico y este le vend贸 los ojos y le aplic贸 una inyecci贸n para amortiguar el dolor ¨y luego sali贸 de all铆 como alma que lleva el diablo, sin pedir siquiera una explicaci贸n acerca del ´accidente´¨. (P谩g.9)
Presa de remordimiento y dolor, la mujer corri贸 a casa de los Washio y el general acudi贸 inmediatamente. Este y la mujer buscan al marido por toda la casa, pero este se arrastr贸 como pudo y cay贸 muerto en el viejo pozo. No obstante, hab铆a logrado escribir: ¨Voy a morir. Pero no sufras, ¡porque te he perdonado! ¨ (P谩g.10)
Este cuento fue censurado en Jap贸n en alg煤n momento, ya que se expone la miseria de un h茅roe condecorado y al parecer, se ocultaban a los inv谩lidos v铆ctimas de la guerra.
Comentamos la belleza de los dibujos. En paralelo se narra el cuento y descubrimos que aparecen tanto en los dibujos como en la voz que narra, fragmentos que no est谩n en el cuento le铆do. Suponemos que tiene que ver con la censura, ya que las partes que no figuran en nuestro texto son las de 铆ndole sexual.
Nos llam贸 la atenci贸n, en el texto que le铆mos, la reiteraci贸n de la descripci贸n del inv谩lido. Se comenta que es probable que el texto pierda equilibrio como consecuencia de que hay una parte mutilada (valga el t茅rmino) y es la referida al erotismo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Comparamos la metamorfosis de Gregorio, el personaje de Kafka, con la que sufre este hombre y se帽alamos que con el personaje de La Metamorfosis se tiene una empat铆a inmediata, ya que el mismo nos muestra todo el tiempo la humanidad del hombre transformado. Los dos personajes tienen en com煤n el suicidio. En el caso de Kafka, Gregorio expone de alg煤n modo la lucha en relaci贸n con la problem谩tica individuo-sociedad y se ve tambi茅n la relaci贸n individuo-familia. El cuento tiene un sentido de cr铆tica social. En cambio, en La oruga, si bien tiene como trasfondo la guerra, lo que aparece es el v铆nculo de horror y erotismo en una pareja.
Comentarios
Publicar un comentario