Encuentro 28 de Junio del 2022

Textos trabajados:

  • 📖 PARA ESMÈ CON AMOR Y SORDIDEZ de J. D. Salinger.
  • 📖 JUSTO ANTES DE LA GUERRA CON LOS ESQUIMALES de J. D. Salinger.


  •   Link para descargar el cuento. ðŸ“– 

  •   Link para descargar el cuento. ðŸ“– 

Punteo de la reunión:


Justo antes de la guerra con los esquimales  Jerome D.Salinger (1919-2010, EEUU).


 En este cuento aparece la guerra como telón de fondo. Se retrata la vida de unos adolescentes que no han vivido directamente la guerra, no obstante, hay referencias a la misma. En primer lugar, ésta aparece ya en el título.

Se comenta que el cuento es muy teatral por la cantidad de diálogos.

Hay una historia que se inicia alrededor de dos amigas (Ginnie y Selena) que van juntas a jugar al tenis. Ginnie le reclama a Selena que ella es la que siempre paga el taxi, y le exige que esta vez lo haga ella. Por esta razón van a la casa de Selena a buscar el dinero. Mientras Ginnie espera que la amiga baje del piso alto (en el cual está descansando la madre enferma), aparecen primero Franklin, el hermano de Selena, y luego un amigo de este. Mantienen conversaciones aparentemente triviales, pero hay un trasfondo más importante. Todo se da en los diálogos.

Franklin llegó con una herida en el dedo y se muestra asustado. Le pregunta a Ginnie sobre la hermana de ella y al parecer, él no la tiene en buen concepto. Dice ¨es una asquerosa snob¨ (Pág. 3). Ginnie defiende a la hermana, pero él insiste: ¨Es la reina de todas las snobs¨. (Pág. 4).

Ginnie le cuenta a él que la hermana se está por casar y siguen conversando hasta que el joven le ofrece un bocadillo de pollo que le preparó su madre pero que está intacto. Como ella no acepta, le ofrece un vaso de leche, pero ella tampoco quiere porque la madre la espera para almorzar. Él le cuenta que como consecuencia de la fiebre reumática que tuvo tiene algo en el corazón y se eximió de la guerra. La trama se desarrolla en plena segunda guerra mundial. Franklin trabajaba en Ohio ¨en una asquerosa fábrica de aviones¨ (pág. 6). Es decir, tenía un contacto indirecto con la guerra.

El joven se acerca a la ventana y ve a todos los que están por alistarse para ir a la guerra y tiene una mirada crítica hacia ellos. Dirá: ¨Imbéciles de mierda¨ (Pág.7)

Surge un comentario acerca de que los que no estaban en condiciones de ir a la guerra, trabajaban en la fábrica de aviones. Intercambiamos ideas acerca de si es que Franklin está impedido de ir a la guerra o si se trata de que está en contra de ella. Y el joven con tono crítico hacia los que se enrolan, expresa luego: ¨En la próxima pelearemos con los esquimales¨. (Pág. 7).

Esta alusión a la guerra de los esquimales es un comentario irónico que implica una crítica. Es como si dijera que son capaces de hacer la guerra con cualquiera, solo para hacer la guerra. De lo contrario, el título del cuento parecería descolgado, pero es más bien irónico. Al parecer, ella no capta el sentido irónico de sus palabras y hace hincapié en que él de todos modos no puede ir al frente.

El amigo de Franklin cuenta que dio hospedaje en su pequeño piso ¨a un personaje espantoso de Altoona (…) muerto de hambre, al parecer, (...) (soy el buen samaritano auténtico) para aceptarlo en mi piso (…) Lo presento a todos mis amigos. Dejo que llene toda la casa de horrorosos originales, sus colillas, las porquerías que come y todo lo demás…¨ Cuenta que finalmente le robó y se llevó todo lo que pudo.

Gennie le pregunta si él también trabajaba en la fábrica de aviones. Él asiente, pero no quiere hablar de ello.

Finalmente, Ginnie no acepta la plata por el pago del taxi, y si bien, no come el bocadillo, se lo guarda. Nos preguntamos por el sentido de esto, así como también por el rechazo del dinero.  Una posibilidad que se plantea es que guardó el bocadillo porque le gustó el muchacho. O simplemente, que vio una familia con sus problemas, no tan poderosa como ella pensaba.



..............................................................................................................


Para Esmé, con amor y sordidez.

(Primera publicación,1950, en The New Yorker).

Luego incorporado a la antología Nueve Cuentos de Salinger.


Es un cuento con una estructura muy particular, y en el que el autor hace un singular trabajo con la figura del narrador.

El cuento narra las situaciones que lo llevaron a su propia escritura y es el cuento que se narra al lector (que es el resultado de la promesa que el escritor/personaje le hace a Esmé).

Hay una breve introducción en la que un narrador en primera persona nos dice que fue invitado a un casamiento, pero no irá porque espera la visita de su suegra. De todos modos, hizo ¨unos reveladores apuntes sobre la novia ¨a quien conoció hace seis años¨.

Luego retrocede en el tiempo y se ubica en 1944 (plena segunda guerra mundial)-(1939-1945). El narrador/personaje nos dice: ¨yo formaba parte de un grupo de unos reclutas norteamericanos que participaban en un curso de entrenamiento ´pre-invasión´, bastante especializado, bajo la dirección del Servicio de Inteligencia inglés.¨ (Pág. 1)

En ese contexto, pasó por una iglesia y conoció a Esmé que cantaba en un coro. Le llamó la atención su voz (tenía el registro más alto) y después, la encuentra en la cafetería junto a su pequeño hermano Charles y la institutriz (la señorita Megley). Él y la niña intercambian sonrisas y enseguida ella se acerca y entablan una conversación.

Ella es muy joven, bella e inteligente y da muestras de precocidad. Tiene todo un plan de vida: ser cantante de jazz, trabajar en la radio y ganar mucho dinero. Se advierte la fascinación que ejerce sobre él. Ella utiliza un vocabulario de persona más grande y es consciente de sus saberes. Surge el comentario acerca de si el personaje es verosímil o no. Se puede pensar que sobreactúa, como si ella misma hubiera creado un personaje.

Esmé y su hermano son huérfanos de padre y madre y están siendo criados por una tía. La joven le pregunta a qué se dedicaba el hombre antes de incorporarse al ejército y cuando él le responde que era escritor ella manifiesta su deseo de que escriba cuento para ella, y agrega: ¨un cuento que no sea estúpido e infantil¨ sino un cuento sórdido. (Pág. 6) Dirá: ¨Estoy sumamente interesada en la sordidez¨. (Pág. 7)

Cuando se despiden, ella le desea: ¨espero que regrese de la guerra con todas sus facultades intactas¨. (Pág. 8)

Después de esto, tiene lugar el relato prometido que será sórdido y cuyo tema será la guerra. El narrador anuncia que no será reconocido por el lector debido a la astucia con la que se disfrazó. El narrador se oculta, efectivamente y el relato adopta la tercera persona.

El Sargento X y el Cabo Z son los personajes. La guerra en esta parte del relato aparece en primer plano ya que la narración se desarrolla en el frente de batalla. Los hechos ocurren ¨varias semanas después del día de la victoria¨ (Pág. 8). El Sargento X se alojaba junto a otros nueve soldados norteamericanos. Intentaba leer una novela pero encontraba gran dificultad en ello. Tenía que leer y releer cada párrafo y cada frase tres veces ya que ¨era un joven que no había salido de la guerra con todas las facultades mentales intactas¨. (Pág. 8) Fumaba un cigarrillo tras otro, le sangraban las encías, se apretaba las sienes con las manos, tenía el pelo sucio, etc. había estado en el Hospital de Francfort

El Cabo Z que había sido camarada y compañero de jeep de X, lo fue a buscar al hospital.

Abrió el libro de una mujer del partido nazi y encontró anotada la frase ¨Santo Dios, la vida es un infierno¨. Entonces él anotó: ¨Padres y maestros, yo me pregunto: ´¿qué es el infierno?´ Sostengo que es el sufrimiento de no poder amar¨.  (Pág. 9). Intentó escribir el nombre de Dostoievski, (que es el autor de la frase que aparece en su novela ¨Los hermanos Kamarasov¨) pero notó que su escritura resultó ilegible.

El Cabo Z, que siempre había sido compañero de jeep de X, vivía en el primer piso y subía a visitar a X al segundo cuando quería quejarse de algo. Observó que cuando X quería encender un cigarrillo le temblaban las manos. También que se le movía el costado de la cara; se ve claramente el deterioro que ha sufrido este como consecuencia de la guerra.

El Sargento X tenía paquetes y cartas que no había abierto, y de pronto decide abrir una carta. La misma no era ni más ni menos que una carta de Esmé que está así encabezada:

¨Estimado Sargento X¨ y además le dice que le envía su reloj pulsera.

 Ahí entonces, como lectores, descubrimos que X es el narrador que ha escrito el cuento para Esmé, que introduce una carta de la niña y se dirige a ella utilizando la segunda persona, dedicàndole el cuento, como se anuncia en el tìtulo.

En este cuento en se ponen en juego estrategias narrativas muy pensadas y originales, en el contexto sòrdido de la guerra.


Comentarios

Publicaciones destacadas de COLECTORAS

Encuentro 9 de Agosto del 2022

Encuentro 30 de Agosto del 2022

Encuentro 7 de febrero de 2023